lunes, 20 de enero de 2014

SIRIA: UGARIT / 2

EL PRIMER ALFABETO DE LA HISTORIA


Uno de los mayores hallazgos de Ugarit han sido sus archivos; como es propio de una ciudad comercial y cosmopolita, en Ugarit se hablaban muchos idiomas; de ellos nos han llegado siete lenguas diferentes (sumerio, acadio, hitita, hurrita, egipcio, chiprio-minoico y ugarítico) escritas en cinco sistemas gráficos distintos (logográfico, cuneiforme, jeroglífico hitita y egipcio y chiprio-minoico). La mayoría de ellos sobre tabillas de barro escritos con escritura cuneiforme. 

De entre todas ellas destaca la lengua local, el ugarítico, desconocida hasta entonces y hoy clasificada como lengua semítica noroccidental, emparentada con el árabe y el hebreo. Los primeros filólogos no podían salir de su asombro cuando se dieron cuenta de que a pesar de tratarse de una escritura que utilizaba el grafismo del cuneiforme, en realidad se trataba de una lengua alfabética, con unos 30 signos, en comparación con los centenares que tenía todos los demás sistemas.

Seguramente la invención se llevó a cabo para agilizar el proceso comercial, muy intenso en aquel momento y lugar, y para el que el sistema cuneiforme tradicional no se mostraba lo suficientemente eficaz. La aparición de este alfabeto se fecha hacia el siglo XIV, pero,... ¿es en realidad el alfabeto más antiguo de la humanidad?

En realidad, el sistema alfabético más antiguo conocido está datado hacia el 1500 y se halla documentado en unas inscripciones de la Serabit el-Khadim, en el Sinaí, donde los egipcios explotaban unas minas de turquesas en las que trabajaron semitas procedentes de Cannaán.

Este sistema se basaba en el aislamiento de determinados jeroglíficos egipcios a los que se les dio un único valor fonético, el primero de su significado en semítico, es decir: a la cabeza de buey, que ellos llamaban en semítico aleph, le dieron el valor de /'/; al plano de la casa que ellos llamaban beth, le dieron el valor de /b/ y de aquí surge la palabra "alfa-beto".

A este primer alfabeto se le conoce como "proto-sinaítico"; su principal incoveniente es la prácticamente inexistencia de material aparte de las brevísimas inscripciones del Sinaí. Además de éste existen algunas otras pruebas de la existencia de otros sistemas de escritura alfabética por el levante mediterráneo pero el problema es el mismo, la casi nula existencia de material para poder estudiarlo, seguramente debido al uso de materiales perecederos como el papiro o el pergamino. La gran novedad y ventaja del alfabeto de Ugarit radica en que adoptó el sistema alfabético al sistema de escritura mesopotámico, el cuneiforme, el cual necesita de un soporte como el barro.

A pesar de que muchas tablillas no se cocían, el incendio del palacio tras la destrucción de la ciudad supuso la conservación involuntaria de los textos, para deleite de filólogos e historiadores; millares de textos de contabilidad, cartas diplomáticas, relatos mitológicos... han podido estudiarse y con ellos conocer muy de cerca la vida, los pensamientos y las creencias no sólo de los habitantes de Ugarit, sino del mundo cananeo del II milenio a.C.

En consecuencia, a pesar de que el alfabeto de Ugarit no sea al más antiguo del mundo si es el que mejor conservado y estudiado, y del que, a fin de cuentas, derivan todos los demás, incluso el que sirve para escribir estas líneas.

Entre los millares de textos hallados en Ugarit, destaca una pequeña tablilla de no más de 4 cm. (Museo Nacional de Damasco) donde se encuentras dispuestos de forma ordenada para el aprendizaje los 30 signos que forman el alfabeto, como hoy en día podemos encontrar el nuestro en cualquier libro de texto 3.500 años después.

A diferencia de la mayoría de yacimientos orientales, construidos con adobe, Ugarit destaca porque la mayor parte de sus construcciones fueron realizadas en piedra, lo cual permite al visitante hacerse una idea más aproximada de lo que fueron sus casas, calles, templos y palacios.





Alfabeto


Sello Real

Sello real

Tablilla de arcilla con notas musicales grabadas. Se trata de  una canción de amor entre los dioses.

Publicado por la revista SIRIA MAGAZINE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario